ÁREA DE EXHIBICIÓN PLATAFORMA NUEVOS REALIZADORES
SESIONES DE CINE PNR
NACIMIENTO DEL GÉNERO DEL VIDEOCLIP EN ESPAÑA. INTERÉS Y FIGURA DE JOSÉ LUIS LOZANO
PROYECCIONES PNR
SESIÓN DE VIDEOCLIPS
PROGRAMA
NACIMIENTO DEL GÉNERO DEL VIDEOCLIP EN ESPAÑA. INTERÉS Y FIGURA DE JOSÉ LUIS LOZANO
El próximo viernes 20 de noviembre a las 19h30 con entrada libre, la PNR y el Centro Cultural Conde Duque organizan esta cita, “Nacimiento del género del videoclip en España. Interés y figura de José Luis Lozano”, con la proyección de varios videos musicales firmados por José Luis Lozano que fueron piezas clave en la historia del videoclip español, y organizando un coloquio posterior, en memoria de la gran trayectoria de este socio la Plataforma Nuevos Realizadores fallecido en pasado mes de mayo. La figura de José Luis Lozano encarna el carácter polifacético de los realizadores audiovisuales, con una creatividad capaz de adaptarse a diferentes formatos y lenguajes audiovisuales, marcó tendencias. Así, el cine, la publicidad y el videoclip son terrenos en los que Lozano ha dejado su sello desde principios de los años ochenta como director, guionista o productor. Una carrera heterogénea de más de treinta años en la que se puede apreciar la evolución de este autor de videoclips marcadamente postmodernos y ligados al Madrid de la Movida y este trabajo permite observar la evolución del videoclip en España a través de diferentes géneros musicales (pop, rock, glam, balada, rumba o techno) y figuras reconocidas en el panorama nacional como Tino Casal, Alejandro Sanz, Antonio Vega, Manolo Tena, Isabel Pantoja o Locomía. Su trayectoria ha estado marcada por el uso de colores saturados, el empleo dinámico de la cámara y una narrativa cargada de simbología que entronca con el surrealismo y que es capaz de dar un carácter onírico incluso a las situaciones cotidianas. Su trabajo ha sido reconocido con varios galardones nacionales e internacionales. Es el pionero del videoclip en España, sus trabajos son el lenguaje audiovisual de la (pos)modernidad española. Busca la dignificación del audiovisual de corta duración, reivindica el valor de géneros audiovisuales de gran impacto en la sociedad, como el videoclip y la publicidad, que hasta la fecha han tenido poco reconocimiento como producciones artísticas y elementos articuladores de significados. El videoclip surge como sustituto de las giras, convierte el elemento visual en decisivo a la hora de fichar por un nuevo artista, vender estribillos conceptos vitales o fabricar un ídolo. Desde sus comienzos y a pesar de todas las dificultades de la industria sabía que el videoclip estaba a la vuelta de la esquina y que todo el que no estuviera ciego lo disfrutaría y lo padecería. “Hay que entrarle por lo ojos”. Se puede decir que cuando se estrena “Embrujada” en noviembre del 83, Lozano tiene sólo 22 años, casi ni se conocía el videoclip, ni el término, es en la navidad de ese año cuando se estrena Thriller de M. Jackson y se produce el estallido del fenómeno videoclip y su terminología. “Embrujada” se convierte en un fenómeno por lo innovador, planos, velocidad de rodaje, formatos impensables en esa época al que sigue “Lobo hombre en París” que conecta con el cine negro francés, cinéma-vérité que le da un toque de modernidad, es un nuevo cortometraje que muestra un género y un formato que él y su equipo estaban creando. A partir de ahí se produce el boom del videoclip y éste se convierte en una especie de cajón de sastre de experimentación de tendencias y de vanguardias artísticas. Se fija en él la industria de la publicidad, consiguiendo numerosos premios y gran prestigio por lo que vuelve a trabajar en los videoclips pero ya en colaboración con los departamentos de marketing de las compañías, ahora para crear la imagen de un artista, posicionarlo o reposicionarlo de nuevo en el mercado, traducir en términos de comunicación… como fue el caso de Manolo Tena con “Sangre española”, Tam tam go con “Atrapados en la red”. Si algo caracteriza a sus trabajos es que siempre ha ido por delante de su tiempo, marcando tendencias. Estudia al artista, el tema y las circunstancias, adaptando las limitaciones materiales que pudiera tener para crear la estética más apropiada a cada caso. Su desbordante creatividad le hizo perder mucho dinero como productor pero le ha dado trabajos únicos. Para él el videoclip es una modalidad artística que tiene mucho que ver con el crecimiento audiovisual de la cultura moderna. Como lo han definido muchos entendidos, José Luis Lozano fue “el grande del clip musical”. PROGRAMA DE VIDEOCLIPS Tino Casal “Embrujada” (1983). Emi / Isis Films / 4’23’’ La Unión “Lobo hombre en París” (1984). Wea / Isis Films / 4’43’’ Azul y Negro “The werewolf” (1984). Polygram / Isis Films / 3’35’’ Iván “Fotonovela” (1984) CBS. I Producciones Cinematográficas / 4’48’’ Antonio Vega “Lo mejor de nuestra vida” (1991). Pasión / 3’30’’ Simone “Quiero amanecer con alguien” (1993). Sony New York / Corazón Films / 4’07’’ Manolo Tena “Sangre española” (1994). Sony / Corazón Films / 3’27’’ Manolo Tena “Quiero beber y no olvidar” (1994). Sony / Corazón Films / 5’10’’ La Barbería del Sur “Preso por un mal” (1994). Sony / Corazón Films / 3’25’’ Manolo Tena “Ruanda” (1994). Médicos del mundo / Corazón Films / 7’25’’ La Frontera “Arenas de Samarkanda” (1995). Polygram / Corazón Films / 5’20’’ Isabel Pantoja “Pobre mi esperanza” (1996). Polygram / Corazón Films / 4’ Ángela Muro “Virgencita bonita” (1998). Epic / Corazón Films / 3’40’’ Tam Tam Go “Atrapados en la red” (1999). Virgin / Corazón Films / 4’20’’ JOSÉ LUIS LOZANO (Granada, Septiembre de 1961 – Melilla, Mayo de 2015) La figura de José Luis Lozano encarna el carácter polifacético de los realizadores audiovisuales en el contexto actual, con una creatividad capaz de adaptarse a diferentes formatos y lenguajes audiovisuales, marcó tendencias que, en algunos casos se atribuyeron a otros. Así, el cine, la publicidad y el videoclip son terrenos en los que Lozano ha dejado su sello desde principios de los años ochenta como director, guionista o productor. Una carrera heterogénea de más de treinta años en la que se puede apreciar la evolución de este autor desde los cortometrajes y videoclips marcadamente postmodernos y ligados al Madrid de la Movida (Embrujada [1983], Lobo hombre en París [1984]) a la prolija realización de spots durante los años ochenta y noventa para distintas agencias, pasando por la dirección de películas de culto, como En penumbra (1985), hasta llegar a su último trabajo acabado, el corto documental En la mano de King Kong (2011), un ejercicio de muñeca-rusa-multilenguajes audiovisuales. Su trayectoria ha estado marcada por el uso de colores saturados, el empleo dinámico de la cámara y una narrativa cargada de simbología que entronca con el surrealismo y que es capaz de dar un carácter onírico incluso a las situaciones cotidianas. Su trabajo ha sido reconocido con varios galardones nacionales e internacionales, desde su productora, Corazón Films, desarrolló trabajos en España, Portugal, Marruecos o Túnez. www.joseluislozano.es www.corazonfilms.es