NOTICIAS

Último empujón para los cortometrajes PNR en la carrera a los 36º Premios Goya 2022

  • De los 35 cortometrajes seleccionados en ficción, documental y animación destacaron varios títulos producidos o dirigidos por socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores como son: VOTAMOS, de Santiago Requejo; DAJLA: CINE Y OLVIDO, de Arturo Dueñas Herrero; MINDANAO, de Borja Solero, UMBRELLAS de Álvaro Robles o MAMA, de Pablo de la Chica y NACER, de Roberto Valle, ambas obras producidas por Néstor López
  • Además, también aparecen muchos de los cortometrajes que pasaron por la 30º edición del Festival de Cine de MadridFCM-PNR como son THE MONKEY o TÓTEM LOBA.

20 de enero 2022.- 35 cortometrajes eran preseleccionados para competir en la 36 edición de los Premios Goya, que este 12 de febrero de 2022 reconocerá los mejores trabajos de corta duración en animación, documental y ficción. La comisión de cortometrajes de la Academia de Cine era la encargada de escoger diez títulos por animación, otros diez en el apartado documental, y quince en la categoría de ficción. Los académicos decidirán qué cortometrajes, finalmente, optarán a los Premios Goya 2022. En pasado 17 de enero tuvimos la oportunidad de realizar un pase con los cortometrajes nominados unos días antes del cierre de las votaciones.

 

Trabajos PNR entre los títulos nominados

De los 35 cortometrajes seleccionados en ficción, documental y animación destacan varios títulos producidos o dirigidos por socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores:

  • MINADANAO, de Borja Soler, FIC.

  • VOTAMOS, de Santiago Requejo, FIC.

  • DAJLA: CINE Y OLVIDO, de Arturo Dueñas Herrero, DOC.

  • MAMA, de Pablo de la Chica, DOC. y NACER, de Roberto Valle, ANI. Ambas obras producidos por Néstor López

  • UMBRELLAS, de Álvaro Robles y Jose Prats, ANI.

Además de los trabajos PNR, también aparecían en esta short list algunos de los cortometrajes que pasaron por la 30º edición del Festival de Cine de MadridFCM-PNR como son en aminación THE MONKEY, de Lorenzo Degl’Innocenti y Xosé Zapata; WAYBACK, de Carlos Salgado; en ficción CINCO ESTRELLAS, de Roberto Jiménez Bozada; DANA, de Lucía Forner Segarra; NO ME DA LA VIDA (MALAMENTE), de Alauda Ruíz de Azúa; POLVO SOMOS, de Estibaliz Urresola Solaguren; TÓTEM LOBA, de Verónica Echegui; o XOVES DE COMADRES, de Noemí Chantada, ANTES DE LA ERUPCIÓN, de Roberto Pérez Toledo.

    El resto de piezas de animación que pueden optar al Premio Goya son Ehiza, del colectivo Hauazkena Taldea; Franceska, de Alberto Cano; Leopoldo el del bar, de Diego Porral; Oddity, de Anna Juesas García y Germán Chazarra; Parches, de Abraham López Guerrero; Proceso de selección, de Carla Pereira; y Umbrellas, de Álvaro Robles y José Prats.

    En el apartado documental figuran A comuñón da miña prima Andrea, de Brandán Cerviño; Augas abisais, de Xacio Baño; Figurante, de Nacho Fernández; Joseba Cruz, de Aleix Vilardebó Bofill; La sangre es blanca, de Óscar Vicentelli; Mutha & The Death of Ham-Ma Fuku, de Daniel Suberviola; Quebrantos, de Koldo Almandoz de la Cruz y María Elorza Deias; y Ulisses, de Joan Bover.

    Por último, los elegidos en la categoría de ficción son Coque, de Juanma Falcón y Miguel Ángel Faura; Farrucas, de Ian de la Rosa; La banyera, de Sergi Martí Maltas; La caída del vencejo, de Gonzalo Quincoces; Mindanao, de Borja Soler; Stanbrook, de Óscar Bernàcer;  y Yalla, de Carlo D’Ursi.